jueves, 13 de diciembre de 2018

Cómo daría una clase de Literatura

Una clase de Literatura en 2º de la ESO en Madre de Dios Ikastetxea


Como se puede apreciar en la imagen, el aula de 2º de la ESO de Madre de Dios Ikastetxea tiene una distribución innovadora. Los alumnos y alumnas no tienen un asiento fijo, y cambian los grupos cada evaluación. En vez de dar una clase tradicional, es decir, una chapa sobre la que apenas van a atender, me gustaría probar algo diferente para enseñarles de otra manera a la que están acostumbrados. 

Mi propuesta, en vez de centrarse en la materia teórica, tratará de escribir un cuento en grupos de cuatro (o cinco) alumnos; abarcando las competencias escritoras de Heziberri 2020. El concepto es simple, pero depende del grupo, puede ser difícil de realizar. Los miembros del grupo deben ponerse de acuerdo para decidir sobre qué van a escribir y cómo: dónde ocurre, quién es el/la protagonista, qué sucede, cómo acaba... No puede ser algo que escriba solo uno, sino que deben ponerse todos de acuerdo, siendo un trabajo cooperativo. Además, deben asegurarse de que no haya faltas ortográficas. 

Para realizar este trabajo, les daría dos clases (2 horas en total), sin tener el cuento una extensión máxima, pero sí una mínima de dos caras (en papel) o página y media en un documento de Google Docs (al usarse bastante las TICs en este centro, tal y como se aprecia en la imagen).

Para acabar, en los criterios de evaluación de este trabajo tendría en cuenta: la participación de los miembros (que estaría vigilando durante las dos clases), los fallos ortográficos del cuento (que no debería haber) y el producto final en sí mismo, donde, en mi opinión, se podría apreciar su esfuerzo en el desarrollo de este.

martes, 6 de noviembre de 2018

Reseña: "El señor de las moscas"


Autor: William Golding
Título: El señor de las moscas
Nº de páginas: 256.
Géneros: Alegoría, Novela.
Fecha de publicación original: 1954.
Idioma original: Inglés.
Reseña: Es la primera y más célebre novela de William Golding y se considera un clásico de la literatura inglesa de postguerra. Fábula moral acerca de la condición humana, es además un prodigioso relato literario susceptible de lecturas diversas y aun opuestas. Si para unos la parábola que William Golding estructura en torno a la situación límite de una treintena de muchachos solos en una isla desierta representa una ilustración de las tesis que sitúan la agresividad criminal entre los instintos básicos del hombre, para otros constituye una requisitoria moral contra una educación represiva que no hace sino preparar futuras explosiones de barbarie cuando los controles se relajan.

Antes de hablar de por qué recomiendo este libro, me gustaría presentar un Book Trailer (creado por la usuaria de Youtube "Isabel Ivars":


Este Book Trailer, realizado con fragmentos de la película de 1990, dirigida por Harry Hook, me ha parecido una magnifica forma de crear interés sobre esta obra. A pesar de que la película es muy entretenida, yo recomiendo leer el libro. Tuve que leer este libro en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 2º de la ESO, es decir, por obligación, y a día de hoy me parece, sin ninguna duda, uno de los mejores libros que he leído en toda mi época estudiantil. 
Pienso que es una novela apropiada para estudiantes de secundaria porque, al igual que hice yo cuando lo leí, pueden verse reflejados en algunos personajes y en las actitudes y comportamientos de estos. Me parece, además, que este libro sirve para hacer pensar sobre cómo los humanos estamos unidos a la civilización y cuando nos separamos de ella, en este caso al estar en una isla desierta, podemos volvernos salvajes. 
Para acabar, me gustaría añadir que en el libro aparecen temas como la amistad, la ira, el bullying y la muerte. Son temas que pueden encontrarse en el día a día de los adolescentes y sobre los que, en mi opinión, deberían reflexionar.

Respecto a la acción de animación a la lectura, me gustaría proponer que antes de que el profesor/a presentara este libro, les mandara realizar en clase una redacción (no muy extensa) sobre qué harían ellos/as si acabasen en un isla desierta: cómo reaccionarían, si tendrían miedo o no, cómo tratarían de sobrevivir... Tras 20 minutos (o lo que vea conveniente el profesor/a), se haría una puesta en común y, después, se daría pie a la presentación del libro que deberán leer.   

Autografía ficticia: Mi vida de reloj

Si quieres conocer un poco cómo ha sido mi vida de reloj, pincha aquí.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Mi Seudónimo

Seudónimo: Tužir Mozeg

Género literario: Novela filosófica


Sinopsis: El día después de su decimonoveno cumpleaños, Friderik Kysely se despertó en su cuarto y se dio cuenta de que no tenía motivos para salir de su cama. Acabó el 27 de junio su primer año de Administración en la universidad de Universidad de Primorska, a duras penas, no porque le resultara extremadamente difícil, sino porque no le encontraba ningún interés. Vivía en Koper, una ciudad costera de Eslovenia, y su madre le había insistido mucho en que estudiara Administración y trabajara en el puerto, pero él no quería eso. Él nunca salió de su pueblo natal, salvo para visitar la capital Liubliana con el colegio. Su madre era camarera y, a pesar de que recibían dinero de vez en cuando de su padre, que era arqueólogo y que apenas veía, no tenía dinero como para viajar por el mundo.  Cuando se encontraba a turistas con sus cámaras colgadas al cuello, no podía evitar sentir envidia. ¿Cuántos sitios habrían visitado? ¿De dónde venían? ¿Cómo eran sus vidas ahí? Friderik, cada vez que se acercaba al mar, imaginaba cómo sería su vida más allá de su ciudad. Imaginaba si alguna vez podría salir de ahí. 





Dados: cangrejo, cámara, esqueleto dinosaurio. 

Unidos con: cáncer, turistas, arqueología.