martes, 6 de noviembre de 2018

Reseña: "El señor de las moscas"


Autor: William Golding
Título: El señor de las moscas
Nº de páginas: 256.
Géneros: Alegoría, Novela.
Fecha de publicación original: 1954.
Idioma original: Inglés.
Reseña: Es la primera y más célebre novela de William Golding y se considera un clásico de la literatura inglesa de postguerra. Fábula moral acerca de la condición humana, es además un prodigioso relato literario susceptible de lecturas diversas y aun opuestas. Si para unos la parábola que William Golding estructura en torno a la situación límite de una treintena de muchachos solos en una isla desierta representa una ilustración de las tesis que sitúan la agresividad criminal entre los instintos básicos del hombre, para otros constituye una requisitoria moral contra una educación represiva que no hace sino preparar futuras explosiones de barbarie cuando los controles se relajan.

Antes de hablar de por qué recomiendo este libro, me gustaría presentar un Book Trailer (creado por la usuaria de Youtube "Isabel Ivars":


Este Book Trailer, realizado con fragmentos de la película de 1990, dirigida por Harry Hook, me ha parecido una magnifica forma de crear interés sobre esta obra. A pesar de que la película es muy entretenida, yo recomiendo leer el libro. Tuve que leer este libro en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 2º de la ESO, es decir, por obligación, y a día de hoy me parece, sin ninguna duda, uno de los mejores libros que he leído en toda mi época estudiantil. 
Pienso que es una novela apropiada para estudiantes de secundaria porque, al igual que hice yo cuando lo leí, pueden verse reflejados en algunos personajes y en las actitudes y comportamientos de estos. Me parece, además, que este libro sirve para hacer pensar sobre cómo los humanos estamos unidos a la civilización y cuando nos separamos de ella, en este caso al estar en una isla desierta, podemos volvernos salvajes. 
Para acabar, me gustaría añadir que en el libro aparecen temas como la amistad, la ira, el bullying y la muerte. Son temas que pueden encontrarse en el día a día de los adolescentes y sobre los que, en mi opinión, deberían reflexionar.

Respecto a la acción de animación a la lectura, me gustaría proponer que antes de que el profesor/a presentara este libro, les mandara realizar en clase una redacción (no muy extensa) sobre qué harían ellos/as si acabasen en un isla desierta: cómo reaccionarían, si tendrían miedo o no, cómo tratarían de sobrevivir... Tras 20 minutos (o lo que vea conveniente el profesor/a), se haría una puesta en común y, después, se daría pie a la presentación del libro que deberán leer.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario